Vivimos
entre objetos, nos movemos por espacios construidos, el mundo se manifiesta a
través de ellos y erigimos nuestra realidad por una suerte de recomposición de
fragmentos de la información percibida e interpretada. La arquitectura no es
pues solo cobijo para nuestro cuerpo, es muchas veces tamiz a través del cual
el orden que rige el universo se hace presente. Orden que es percibido, luego
relacionado y finalmente transformado en significados individuales y
colectivos. Siempre fue así y así estuvo bien.
Etiquetas
- Arequipa (1)
- Chalo Olivares (1)
- esferas efectivas (21)
- Historia (5)
- Instantáneas (4)
- Mural (1)
lunes, 29 de diciembre de 2014
jueves, 4 de diciembre de 2014
Habitando entre órdenes divinos y profanos III
Los sueños de un obispo
Pero no solo en la
materialidad de estos edificios estaban cifradas sus esperanzas, lo estaban
también en ese grupo de monjas que en la visita eclesiástica le mostraron tan
abiertamente su respaldo y que bajo secreto de confesión le revelaron esas
estructuras subterráneas que cohabitaban y carcomían los cimientos sobre los
cuales se asentaba una auténtica vida monacal. Por ellas lo haría, valía la
pena el esfuerzo, soportaría odios y enemistades de sus contrarios pero no
cejaría hasta cambiar la faz de esta pequeña urbe sagrada.
martes, 25 de noviembre de 2014
Habitando entre órdenes divinos y profanos II
En los claustros están las esperanzas
De León descubrió por ejemplo,
que estas construcciones habían empezado a mutar de celdas a casas desde el
momento en que las monjas decidieron abandonar el refectorio y tomar los
alimentos en sus ambientes propios. Y es que la actitud no era de extrañar tomando
en consideración todo el séquito de mujeres laicas que habían ingresado a la
clausura con la religiosa principal y que de alguna u otra manera dependían de
ella y no de la administración del convento. Debía pues alimentarlas y la única
manera de hacerlo era preparando la comida
al interior de la celda. Aparecerían así
las cocinas, los fogones y los hornos de humeante combustión con el
espacio propicio para este trabajo y con la anexión de un patio intermedio para
el desfogue. De allí a que la monja también se alimente de esta pitanza y
abandone el refectorio general había solo un paso.
lunes, 17 de noviembre de 2014
Habitando entre órdenes divinos y profanos I
En los inicios están las respuestas
Una gruesa muralla de piedra blanca de más de seis
metros de alto encierra una pequeña urbe habitada exclusivamente por mujeres.
El orden interno tiene origen divino, pero tan amoldado a lo terrenal que
pareciera haber desaparecido, o en todo caso ocultarse únicamente en el
recuerdo de unas cuantas mujeres piadosas que no dejan de orar y elevar
cánticos al cielo para que el cumplimiento de la regla sobre la cual
profesaron no sea exclusividad de unas cuantas, sino que alcance a toda la
comunidad de laicas y religiosas que habitan en el año del Señor de 1703 el
Monasterio de Santa Catalina de Sena de la Villa Hermosa de Arequipa.
viernes, 7 de noviembre de 2014
Trampantojo, el origen
En el año de 1499 Donato Bramante
aceptó el encargo más insólito de su carrera: ampliar el ábside de la iglesia
de Santa Maria Presso di San Satiro, no habiendo ni el espacio ni los recursos
necesarios para hacerlo. Constructores, albañiles y artesanos diestros en el
trabajo con la piedra, guardaban desconsolados cinceles y martillos mientras
veían con estupor el ingreso de grupos de gente extravagante ataviados como artistas y
que bajo las órdenes del mismo Bramante desenfundaban pinceles y con precisión
matemática trazaban sobre el muro
testero unas incomprensibles líneas que paulatinamente se convertían en
casetones, losas y hornacinas. El ábside apareció en unos días. Habían creado un
trampantojo.
jueves, 30 de octubre de 2014
Experiencias trascendentes en la arquitectura vernácula (II)
Cuando la autonomía se hace
evidente
El labrador construyó su hogar haciendo uso de tradiciones eficaces. Ayudando a su padre a reparar su casa las aprendió. Las vio también en la vieja casa de su abuelo y en las de sus compañeros de oficio, y ahora que construye la suya propia, asistido por los expertos del pueblo, no dudan en aplicarlas. No se trata de andar cuestionando cuando lo que se pretende es la eficacia.
Etiquetas:
esferas efectivas
Ubicación:
Arequipa, Perú
viernes, 24 de octubre de 2014
Estrechas calles inaccesibles, conforme avanzan se disuelven en territorio lejano, conducen mi alma a tiempos remotos, me encuentro en espacios inexistentes. Su irrealidad apertura portales insospechados, en la ilusión está su estrategia.
Teatro Olímpico de Vicenza proyecto de Andrea Palladio y Vincenzo Scamozzi |
martes, 21 de octubre de 2014
Quizá de una manera más intensa, antes que ahora, los primigenios hacedores de arquitectura eran conscientes del poder que podía tener una obra edificada para interactuar con eventuales usuarios a través de fenómenos que adquirían significados individuales y colectivos y que les hacía más accesible un mundo en donde las fronteras entre ciencia, arte y religión eran bastante difusas
![]() |
Foto Machu Picchu, Autor Martín Chambi |
martes, 14 de octubre de 2014
Experiencias trascendentes en la arquitectura vernácula (I)
Desde la semioscuridad de una habitación de muros de barro que soportan un techo de madera, un campesino ve colarse pequeños fragmentos de luz exterior. El tiempo de lluvias se acerca, una jornada de reparación es indispensable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)